Advierten que una desdolarización sería contraproducente para Venezuela

Omar Zambrano, economista y profesor universitario, aseguró que el proceso de «desdolarización» que está impulsando el gobierno en Venezuela podría ser negativo; impactando de forma directo al sector económico y productivo.

«Desdolarizar y obligar de nuevo a usar una moneda que tiene un serio problema de credibilidad, y que acaba de sufrir una hiperinflación histórica es un tema peligroso, porque las monedas se construyen a base de confianza», explicó en una entrevista para Unión Radio.

Recuperación puntual

Zambrano aseveró que la economía venezolana se está recuperando, no así todos los sectores.

Referente al sector privado, indicó que en algunos de esos grupos, los salarios en dólares disminuyeron.

Para el también director de la firma ANOVA, la remuneración en dólares se ha mantenido alrededor de los $116 por mes en Venezuela dentro del sector privado.

«Esto a los ojos de la realidad del venezolano es en salario bajo y poco competitivo».

Explicó que se ha dado prioridad, dentro de la estrategia de pagos mixtos, a la utilización de los bolívares.

«Esto ha sido una consecuencia de las medidas del gobierno en términos de fomentar el uso del Bolívar y no fomentar el uso de dólares», dijo.

Limitaciones de la banca venezolana

También señaló que la dolarización transaccional no ha podido capitalizar debido a la falta de instrumentos en el sistema financiero venezolano.

«Está claro que los instrumentos en divisas dentro de la banca nacional no tienen las funcionalidades que sí poseen los que se usan en el exterior».

Algunos métodos de pago como Zelle, Paypal, fomentados sobre proveedores internacionales siguen siendo de uso común; y hasta los momentos no hay alternativas en la banca venezolana, advirtió.

Atenuar el crecimiento

Insiste que el impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF) sí está desincentivando el uso de divisas y podría en la misma medida incentivar la evasión fiscal.

«Esta es una economía que incipientemente se está recuperando y el IGTF podría atenuar el crecimiento del consumo».

Empresas afectadas por el IGTF

A propósito de haberse superado más de un mes desde la aplicación del llamado «impuesto al dólar» la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) señaló, en su más reciente encuesta; que el 89 % de los participantes consideró que el IGTF afectaría las finanzas de su empresa.

De igual manera, el 85% de los entrevistados afirmó que los precios de los bienes y servicios producidos por su empresa quedarán afectados por la aplicación del impuesto.

El estudio también indica que el 46 % de los empresarios coincidió que la cantidad de clientes que efectúan sus pagos en divisas disminuyó.

Vale resaltar que en este mismo ítem el 40 % afirmó que la cantidad de pagos en divisas recibidos por su empresa se mantuvieron.

Uno de los hallazgos más relevantes que pone de manifiesto el estudio, se refiere a que el 72 % de los participantes afirmó que su sistema de facturación; o máquinas fiscales no están adecuadas para el cumplimiento de percepción del IGTF.