Todo lo que debes saber sobre el «Virus de Guanarito» que acabó con la vida de cinco personas en Barinas

Durante las últimas semanas en algunas comunidades del estado Barinas se han reportado casos de fiebre hemorrágica venezolana (VHF), mejor conocida también como «Fiebre de Guanarito». En el sector Madre Vieja ya se ha registrado la muerte de cinco personas luego de contagiarse con esta enfermedad.

Uno de los vecinos del sector, Noel Fernández, habló con Radio Fe y Alegría y aseguró que ha habido pacientes que no se han recuperado de la «Fiebre de Guanarito» y que de las personas que el conoce que se han contagiado, solo una ha podido sobrevivir.

Un nuevo virus se propaga en Venezuela

Además, aseguró que la «Fiebre de Guanarito»  se ha registrado en los sectores Dolores, Chorrosco y Cañaverales y las personas que se han contagiado han sido atendidas en el hospital de Libertad y luego referidos al Hospital Dr. Luis Razetti de Barinas.

Noel Fernández aseguró que no es tan sencillo diagnosticar si la persona se ha contagiado de «Fiebre de Guanarito», ya que normalmente lo confunden con el dengue hemorrágico y por eso la población debe estar alerta y hacer todo lo posible para que no se propague esta fiebre.

«No hay una actividad de parte del Estado o de la parte de salud que nos acompañe y que nos diga si ha habido algunos casos. Hace falta mucho apoyo en ese diagnóstico preciso», aseguró Noel Fernández.

Además, agregó: «Es una enfermedad bastante fatal comparada con el Ébola. Que nos echen esa mano, por favor». 

Dijo que esta enfermedad es comparable en letalidad con el Ébola.

Es importante mencionar que el portal de Fe y Alegría ha asegurado que este padecimiento aparece de forma esporádica en Venezuela y es que entre los años 1990 y 1991 existieron 104 personas contagiadas y 26 muertes y entre el 2001 y 2002 se reportaron 30 casos.

Pero, ¿Qué produce la «Fiebre de Guanarito? 

Tuvimos la oportunidad de conversar con el médico infectólogo Santiago Bacci, quien actualmente trabaja en el Centro Médico de Caracas y durante los últimos días ha estado investigando sobre la fiebre hemorrágica venezolana, mejor conocida como la «Fiebre de Guanarito».

El especialista nos comentó la «Fiebre de Guanarito» es considerada como el «ébola venezolano por la alta mortalidad». 

Además, el doctor Santiago Bacci nos comenta que en el año de su graduación, 1990, comenzó a notar que habían muchos pacientes que presentaban síntomas parecidos al dengue y que la población afectada tenía entre «14 y 49 años, sexo masculino, de ocupación agricultores y procedentes del Municipio Guanarito». En ese momento identificaron arenavirus.

«El arenavirus Guanarito es mantenido en la naturaleza por el Zygodontomys brevicauda, ratón de la caña de azúcar. Esta enfermedad  es transmitida a los humanos por contacto directo o inhalación de heces del animal, las cuales se encuentran en la caña de azúcar y en el algodón, rubro que se caracteriza por la producción de  abundantes semillas en su fruto, que los roedores utilizan como alimento», aseguró Santiago Bacci.

ADW: Zygodontomys brevicauda: INFORMATION

Además, nos comentó que es común que el trabajador del campo sea quien se contagie de esta enfermedad, ya que descansa en el lugar de trabajo, sobre las raíces, troncos o cañones de árboles parados o caídos.

¿Desde cuándo existe la «Fiebre de Guanarito? 

El doctor Santiago Bacci nos comentó que existen estudios epidemiológicos que demuestran que el «virus Guanarito ha existido en la población de roedores por muchos años». Pero, antes del año 1989 los casos de personas infectadas ocurrían «en forma esporádica, debido al pequeño número de habitantes en el medio rural del Municipio Guanarito, estado Portuguesa». 

Actualmente, el virus se ha propagado por la «incorporación de nuevas tierras a la actividad agrícola y el incremento de la migración al medio rural, lo que produjo los cambios ecológicos favorables para el aumento de la población de roedores silvestres». 

¿Cuántos estados venezolanos se han visto afectados por la «Fiebre del Guanarito? 

Según las investigaciones realizadas por el doctor Santiago Bacci, el roedor Zygodontomys brevicauda se encuentra entre los llanos centro-occidentales del país y se ha «demostrado circulación viral en los estados Portuguesa, Barinas, Guárico, Cojedes y Apure, pero sólo en los tres primeros se han identificado casos en humanos, confirmados etiológicamente por el laboratorio». 

Por ende, esas zonas se consideran áreas endémicas y los estados Cojedes y Apure representan áreas de riesgo para la enfermedad.

«A pesar de esta situación, en las áreas rurales la tasa de infección en la población es baja, pero al continuar los estudios sobre los factores de riesgo se ha encontrado que, a medida que se presenta un nuevo ciclo epidémico, es mayor el número de casos de morbilidad y mortalidad en humanos de poblaciones rurales», aseguró Santiago Bacci.

¿Cada cuánto tiempo ingresan a los hospitales pacientes con este virus? 

El doctor Santiago Bacci aseguró que la «aparición es cíclica cada 4-5 años» y el ingreso de los pacientes se da según los meses del año: «se concentra más del 50% de los casos en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, fechas que coinciden con una mayor actividad agrícola en las zonas afectadas, es decir a finales de la estación lluviosa y principios de la estación seca». 

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de este virus es muy parecido al del dengue:

  • Fiebre
  • Hemorragia
  • Dolor de cabeza y garganta
  • Debilidad
  • Náuseas
  • Vómitos
  • En ocasiones convulsiones.

El porcentaje de mortalidad de este virus es de hasta un 30%, así nos comentó Santiago Bacci.

Cuando le consultamos al especialista si ya existía algún tratamiento para ello, nos comentó que es «experimental» y que aún no ha sido comprobado pero la especial sería «Ribavirina», la cual actúa como un antiviral.

¿Cómo se puede prevenir el contagio? 

El doctor Santiago Bacci nos comenta que es importante proteger el área de trabajo y vivienda del trabajador del campo, así como se debe evitar que tenga contacto o inhale el excremento de las ratas.