|

Hermetismo: Venezuela no tiene cifras oficiales de paludismo

Médicos sin frontera explica que hace 50 años, Venezuela era uno de los principales países de América del Sur en la batalla contra la enfermedad. Sin embargo, hoy es la nación más afectada, con más de 320.000 casos paludismo diagnosticados. Las causas, la grave crisis económica y la consecuente quiebra del sistema de salud.

La malaria es causada por un parásito.

Se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado. Allí maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos.

Cronología de las cifras en los últimos años de paludismo en Venezuela

En el Informe Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2017, Venezuela es uno de los cuatro países en el mundo, en conjunto con Nigeria, Sudán del Sur y Yemen, que se encuentra en condición de alerta, cuya compleja situación ha llevado a un aumento de los casos de malaria  y donde las crisis humanitarias en curso plantean serios riesgos para la salud.

El Ministerio del Poder Popular de la Salud (MPPS) en su Boletín Epidemiológico No 52 año 2016 registró para el 31 de diciembre un total de 240.613 casos de malaria, lo que representa un aumento de 76,4% en relación con el número total de casos en el año 2015 al comparar con el período homólogo del 2016.

No hay informe oficial de mortalidad desde hace más de 5 años

El último Anuario de Mortalidad publicado por el MPPS fue del año 2013, pero según datos divulgados por Oletta para el año 2016 se registraron 150 muertes por malaria (un aumento de 525 % con relación al año 2000). Para el mismo año 2016, la OMS reporta un estimado de 300.900 casos (104.800 – 608.000) con 280 muertes (= 100 – 600) por malaria.

Casos cada vez más frecuentes de malaria inducida por transfusión (dos reportados oficialmente para 2016) así como incremento de la malaria en mujeres embarazadas con presentación severa en algunas de ellas, evolución adversa del embarazo, anemia severa y probables casos de malaria congénita en Bolívar y en Miranda.

En el 2009 en Venezuela fueron diagnosticados 36.448 casos de malaria, 35.725 originados en el país y 723 casos importados del exterior, lo cual representa un aumento relativo en la transmisión de la enfermedad de 11,5 % y neto de 3.688 casos, con respecto al registro del año 2008, terminando en situación de «alarma» dentro del área de la curva endémica de casos de la enfermedad, determinada especialmente por el estado de «epidemia» que presentó el estado Bolívar durante el período.

(OMS) estimó que en 2018 en Venezuela, se registraron 471.000 casos y 423 muertes, con especial incidencia de la enfermedad en el sureño estado Bolívar (fronterizo con Brasil), pero el país no publica cifras oficiales de la enfermedad desde 2016, cuando reportó 245.000 casos y una muerte.

La ONG Médicos sin Fronteras diagnosticó y atendió 43.019 casos en 2020 en los estados Anzoátegui, Bolívar y Sucre.

Lea también: Javier Tarazona: la piedra en el zapato del régimen de Maduro

Para el 2021

No hay una sola cifra exacta del estado del paludismo o llamado malaria, alrededor de hace 4  semanas se registró un incremento significativo de este parásito en la Guaira. El exdiputado opositor venezolano y médico José Manuel Olivares, alertó de un brote de paludismo en el estado costero.

«Se han registrado cerca de 40 casos y, hasta ahora, ninguna autoridad sanitaria se ha dado por enterada», escribió Olivares en un mensaje en Twitter. Además, «se puede expandir muy rápido», alertó el exparlamentario.

«Y hoy, una semana después de los primeros casos, todavía no se ha tomado ninguna medida ni de investigación ni de contención».

Olivares «La Guaira no es una zona de malaria» y la enfermedad está «importada del sur del país».

«No es suficiente fumigar, hay que implementar también medidas efectivas para evitar nuevos contagios y evitar la reproducción del mosquito», apuntó.