¿Ecocidio o suicidio? SOS Orinoco muestra la tragedia del Arco Minero (+Video)
La Selva Amazónica en Venezuela, el bosque tropical más extenso del mundo, ha sufrido mucho durante los últimos años debido a la minería ilegal que ha provocado un daño irreversible a la naturaleza. La grave crisis ambienta queda al descubierto en el documental “El Arco Minero. ¿Ecocidio o Suicidio?”, realizado por el grupo SOS Orinoco.
En Imágenes
Se ven claramente los contrastes entre la belleza única de la Amazonía venezolana con la devastación humana y ambiental generada por la minería ilegal en el sur del país. Mostrando sin censura la cruda realidad que se vive en esa zona.
Según se explica SOS Orinoco, la minería a cielo abierto es una práctica prohibida en muchos países. Destruye los hábitats naturales de miles de especies. La topografía se altera, revienta los suelos. Genera desforestación, sedimentación en los ríos y envenenamiento con mercurio. Luego de esta explotación es casi imposible que regrese una vegetación a la que le tomó miles de años instalarse y prosperar.
Asimismo, detalla que Venezuela es uno de los 10 países mega-biodiversos del mundo, en él existen 288 especies de esta fauna en peligro de extinción y 560 especies de flora en situación de amenaza. Esto como consecuencia de ser un espacio rico en minerales y la práctica ilegal de minería.
Quizá la peor crisis ambiental del hemisferio occidental se genera en Venezuela por el daño definitivo a un ecosistema debido al colapso progresivo y definitivo de una economía basada en el petróleo.
¿Gobiernos conscientes de la situación?
Lo que ocurre en en la zona ha variado entre negligencia y la atención por parte de los Gobiernos. En las últimas dos décadas, el fallecido expresidente Hugo Chávez y la administración de Nicolás Maduro, habrían usado a la Amazonía como «una fuente de ingresos».
Arco Minero
«El plan llamado “Arco Minero”, lanzado el 24 de febrero de 2016, tiene como finalidad explotar oro, diamantes, coltán y otros minerales y los resultados han sido catastróficos tanto para la región como para sus pueblos y los ecosistemas», subraya la organización.
Los abusos contra los derechos humanos y el ambiente también desencadenan en la zona una crisis sanitaria, degradación de ecosistemas, negocios ilícito, presunta violación a la soberanía nacional y violación de derechos humanos.
SOS Orinoco con la lupa en el Arco Minero
SOS Orinoco reúne a un grupo de activistas y profesionales creado en 2018 por varios expertos dentro y fuera de Venezuela para realizar investigaciones. Han preferido trabajar en el anonimato por temor a los riesgos que pueden estar enfrentando con sus investigaciones.
«Su compromiso y objetivo ha sido documentar, realizar diagnósticos a fondo y dar a conocer la realidad de la Amazonía, Orinoquía y la Guayana venezolanas», asegura la organización.