Aumentan casos de desnutrición gracias a los alimentos de las cajas CLAP
Desde que pusieron a la orden de las autoridades norteamericanas a Alex Saab, quien se encuentra en Miami actualmente, ha sido relacionado con el sistema de distribución de alimentos venezolano, y es que el régimen de Nicolás Maduro asegura que el acusado sirvió como un embajador que apoyó en áreas humanitarias como los alimentos, por el proyecto de las cajas CLAP.
Es importante mencionar que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) es un programa de distribución de alimentos a precios subsidiados que fue lanzado en el 2016 por el régimen de Nicolás Maduro, cuando los venezolanos se encontraban en medio de la peor crisis de desabastecimiento.
Durante un acto en septiembre de este año, Nicolás Maduro aseguró que los CLAP tienen «una base territorial de 7 millones de familias, que atendemos en su seguridad alimentaria”.
Tras la detención de Alex Saab en Cabo Verde, el régimen madurista ha asegurado que el «empresario» ha sido secuestrado por la administración de quien fue presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Durante los años de existencia del programa, el mismo no ha estado exento de cuestionamientos por parte de la oposición y ha sido relacionado con Alex Saab, que ahora enfrenta cargos por lavado de dinero ante la justicia norteamericana.
Pero, ¿Qué tiene que ver Alex Saab con las CLAP?
En el 2019 el Departamento de Tesoro de Estados Unidos sancionó a Alex Saab luego de que aseguraran que se benefició de “contratos sobrevaluados, incluido el programa de subsidio de alimentos del Gobierno” conocido como los CLAP.
El Departamento de Tesoro de Estados Unidos vinculó a Alex Saab con el programa desde el comienzo del mismo, ya que él y su socio idearon una estructura corporativa para adquirir los alimentos de un distribuidor extranjero, ensamblarlos en otro país y enviarlos a Venezuela.
Gracias a esto, Alex Saab obtuvo “ganancias sustanciales e importó sólo una fracción de los alimentos necesarios para el programa CLAP”.
El programa CLAP ha reducido las entregas
Según la última edición de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI), la frecuencia de entrega de las cajas CLAP es variable y es que el 40% de las personas entrevistadas declararon una frecuencia mensual o quincenal, mientras que un 60% sitúan la frecuencia trimestral o anual.
Según ENCOVI, muchos aseguraron que el programa ha reducido las entregas por «problemas de movilidad» y «dificultades fiscales y de sanciones para realizar compras por parte del sector público».
El precio promedio de esta caja o bolsa CLAP es de aproximadamente 1 dólar y la cesta de productos «varía mucho en cada entrega”.
«Cuando empezaron traían de todo pero ahorita lo disminuyeron», aseguró una beneficiaria, quien prefirió ocultar su identidad por temor a represalias.
¿De qué están compuestas las cajas o bolsas CLAP?
Se conoce que dicha ayuda del régimen cuenta con dos paquetes de harina de maíz, dos kilos de arroz, un kilo de frijoles chinos, dos kilos de pasta, a veces trae un litro de aceite, medio kilo de leche y un kilo de azúcar.
La beneficiaria que te comentamos anteriormente, aseguró que su última caja «traía un kilo de azúcar, tres kilos de harina de maíz, tres kilos de arroz, un kilo de pasta, una lata de mortadela, una lata de sardinas, un litro de aceite y 200 gramos de café».
Denuncias por parte de los usuarios de las redes sociales
El proyecto del CLAP tiene cinco años funcionando en el país, pero, durante todo ese tiempo ha habido un sinfín de comentarios negativos por parte de los internautas y es que muchos no sólo se han quejado porque los productos que ofrecen son de mala calidad, sino porque los más vulnerables piensan que se «alimentan» de ellos y lo que le han estado haciendo a su organismo es un daño.
Así ha sido el caso de la sobrina de Jesús Piñero, quien en 2018 presentó «un cuadro leve de desnutrición» gracias a la leche que las cajas o bolsas del CLAP ofrecían.
En 2018, mi sobrinita tuvo un cuadro leve de desnutrición, porque la leche de su tetero, era del Clap y carece de proteínas. Asfixiados, no podíamos dejar de recibir la caja. Mientras nosotros pasábamos por esto en Petare, Alex Saab recibía millones a costa de nuestra miseria.
— Jesús Piñero (@jesus_pinero) October 18, 2021
Pero, el caso de Jesús no ha sido el único y es que el pasado 8 de octubre una residente del municipio Turén en el estado Portuguesa, encontró en la harina un ratón vivo, algo que la dejó sorprendida y decepcionada ya que así como le sucedió a ella, muchas personas han tenido que soportarlo e ignorar esto porque deben alimentarse de una manera u otra.
De igual forma han sido reiteradas la denuncias y videos, que comprueban que muchos de los productos del Clap son entregados ya vencidos, de acuerdo a la fecha de caducidad que refleja su empaque.
Los productos de las CLAP no sirven para seguir un estilo de vida saludable
En Cima360 tuvimos la oportunidad de conversar con el nutricionista Pablo Hernández, quien aseguró que no se pueden cubrir todas las necesidades alimentarias de nutrientes con los productos que «vienen en las cajas o en las bolsas CLAP».
Este programa es deficiente en algunos nutrientes muy importantes para el organismo, por ejemplo las proteínas, las cuales no están incluidas en él y es algo que debe consumirse todos los días.
A pesar de que ha habido oportunidades de que a algunas bolsas o las cajas CLAP les incluyen leche, que anteriormente era mexicana, pero tuvo muy poca aceptación, por eso, «ahora retomaron la distribución de leche «Los Andes» en la presentación de 500 gr, pero para una familia de cuatro o cinco personas es insuficiente».
Otros alimentos nutritivos fundamentales de un estilo de vida saludable, son las frutas y hortalizas, las cuales no están incluidas en el programa y son necesarias para el organismo ya que aportan «fibra, minerales, vitaminas, agua y fitoquímicos».
Ya que las cajas o bolsas CLAP están constituidas con arroz, pasta, aceite y muchas veces mantequilla, una persona no puede alimentarse sólo con ello ya que la mayoría son «carbohidratos y no es completamente saludable alimentarse de esa manera».
Niños alimentados con la leche del CLAP
El nutricionista Pablo Hernández, nos comentó que en su momento, en las bolsas o en las cajas CLAP distribuyeron un tipo de leche mexicana o iraní que fue rechazada por los ciudadanos ya que no hacia espuma, no se disolvía bien, era salada y además causaba inflamación y gases.
Sobre esto, el especialista nos comenta que si un niño ingiere todos los días este tipo de alimentos, no estaría recibiendo todos los nutrientes necesarios ya que no es un «producto de calidad, eso decía leche cuando en realidad no lo era porque no tenía las características propias del alimento».
Si ese niño se alimentara con ese tipo de leche, no estaría bien nutrido porque no le aportaría la cantidad de calcio y proteínas necesarias y no podría tener los nutrientes para desarrollarse. Además, agravaría la situación de malnutrición ya que ese tipo de leche aporta carbohidratos.